
Hipoterapia
Hipoterapia
¿Qué es la HIPOTERAPIA?
La Hipoterapia abarca la integración de cuatro ámbitos profesionales como la medicina, psicología, pedagogía y deporte, que a través del caballo se puede lograr la rehabilitación.
En las terapias asistidas por caballos entran:
1ª - La Cariñoterapia que es la terapia del amor base de todas las terapias y punto de unión en el triángulo mágico formado por caballo, monitor, paciente.
2ª - La Terapia del Calor Corporal que transmite el caballo al paciente y distiende ligamentos, relaja a musculatura y estimula la SENSOPERCEPCIÓN TÁCTIL y sistema circulatorio.
3ª - La Terapia Envolvente que forma parte del backriding o monta gemelar, cuando el monitor arropa el paciente desde atrás proporcionando seguridad y calor a la hora de realizar ejercicios.
4ª - La Musicoterapia es igualmente importante a proporcionada por el entorno, agua, viento, pájaros, etc, como la proporcionada por los medios modernos. Esto produce en el paciente un beneficio positivo sobre las funciones cerebrales incrementando la circulación de la sangre, glucosa y oxigeno.
5ª - Equitación Adaptada es la enseñanza de las modalidades deportivas como salto, doma, volteo, enganche, al mundo del discapacitado.
FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LAS TERAPIAS ECUESTRES
En las últimas dos decadas la comunidad científica y médica en
todo el mundo ha dedicado muchas horas a estudiar la equitación terapéutica, sus beneficios, sus fundamentos y los diversos ejercicios de estimulación.
Estos son algunos factores que fundamentan la equinoterapia:
1-Movimiento tridimensional y rotativo: Los movimientos de una persona a caballo al paso, son casi idénticos a los de una persona caminando, siguen el mismo padrón de movimiento en la pelvis humana y el tronco, movimiento que estimula física y neurologicamente las áreas relacionadas con la marcha, en tiempo real y estimula la integración sensorial.
El caballo debe desplazarse entre 45 y 60 pasos por minuto, entrando en resonancia con el ritmo cardiaco, estos movimientos rítmicos transmiten al jinete entre 90 y 120 impulsos, estimulando física y neurológicamente todo el cuerpo humano.
Este proceso de estimulación produce endorfinas (droga de la felicidad) y minimiza la generación de narcanos, lo que favorece la sinopsis neuronal, permite que el cerebro identifique: músculos, miembros, órganos, favoreciendo el proceso de habilitación neuro-muscular, e en el caso de daño neurológico la estimulación ecuestre propicia y fortalece la plasticidad cerebral.
2-Binomio hombre-caballo: La comunicación que se establece entre el jinete y el caballo está basada en la comunicación primaria que principalmente es afectiva, lo que estimula la autoestima y confianza del paciente, similar a la comunicación materna desde la concepción hasta el pirmer año de edad.
3-Influencia Psicológica y estimulación Neuro-Sensorial: Puesto que las terapias se efectúan fundamentalmente en áreas abiertas y rodeadas de vegetación y existe convivencia familiar y con otros pacientes la terapia representa para el paciente unos momentos de entretenimiento y deporte permitiendo que éste no se sienta realizando una terapia y se obtenga toda su disposición para el aprendizaje, estimulando el cerebro mediante los 5 sentidos.
4-Estimulación de las moléculas de señalización: La equitación como deporte estimula las moléculas, estas derivadas de los aminoácidos que actúan como neuro-transmisores y neuro-moduladores, en forma de muy particular con la catecolamina, serotonina, dopamina, endorfina, noradrenalina y adrenalina, promoviendo la generación de procesos mentales, como la fijación de la atención, las habilidades cognitivas, las que tienen que ver con la relación social y las que controlan la voluntad.
5-Modificación de la conducta de los padres y familiares: Los padres y familiares adquieren un sentido de confianza hacia ellos lo que les permite apoyarlos en su autodependencia y autoestima, invirtiendo en los familiares el proceso de proteccionismo por el de “Tu puedes”.
6- Terapias alternas a caballo: Durante la actividad ecuestre se efectúan actividades recreativas, culturales y ejercicios fisiológicos, kinesiológicos, psicológicos y neurológicos, tendientes a mejorar su coordinación, respiración, desarrollo de los sentidos y habilidades del paciente.
PROFESORA BLANCA MAYOL DE MUÑOZ
Presidenta de la Asociación Mexicana de Equitación Terapéutica
Marzo del 2005